Lee la siguiente
estrofa con tonalidad y simpatía y estarás recitando una poesía. Estos sonidos
y la totalidad de las palabras que has empleado poseen un valor propio que va
directamente a la consciencia.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí, ¿por qué
acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
(Machado)
Recientemente en un
libro que estoy leyendo sobre la Pedagogía
Waldorf de Frans Carlgren he descubierto esto de lo que aquí hablamos: la euritmia. ¿Por qué lo considero material para introducir en
este blog? Porque estamos acostumbrados
a escuchar la palabra música y relacionarla con sonidos de voces o de
instrumentos y no lo relacionamos con un un simple sonido como es el de una
palabra. Cuando hablamos también reproducimos sonidos, al establecer
tonalidades cuando pronunciamos las palabras estamos creando música. La euritmia presta atención a los sonidos del lenguaje, es
decir, de las vocales y las consonantes. La euritmia pedagógica –al lado del
arte escénico- es una asignatura característica de toda Escuela Waldorf.
¿Cómo se trabaja la euritmia en las
Escuelas Waldorf?
El trabajo eurítmico
comienza con los ritmos más sencillos y los ejercicios con varillas en los
primeros cursos y finaliza con las representaciones en el escenario de la
escuela de piezas líricas, dramáticas y musicales.
Una clase entera actúa
en grandes representaciones de conjunto, y algunos alumnos por separado, o
grupos de ellos ejecutan distintos ademanes y se mueven simultáneamente en
diferentes formas sobre el escenario. La consciencia del movimiento propio y
del ajeno exige reciproca consideración, si se quiere que la variada escala de
movimientos concuerde armónicamente. Una de las funciones pedagogías que tiene
la euritmia es la función ennoblecedora y de equilibro social.
¿Qué es lo que los alumnos opinan de la
enseñanza de la euritmia?
Teniendo en cuenta que
la euritmia es una asignatura que solo se cursa en las escuelas Waldorf y no en
otras los alumnos se hacen la pregunta de porque ellos tienen que estudiar algo
que en otro lado no lo hacen.
Desarrollo de la Euritmia Pedagógica
En los primeros años
escolares, la euritmia viene a satisfacer la afición natural del niño por el
movimiento. En los cursos superiores, los alumnos pueden encontrar partiendo de
las energías conscientes despiertas, posibilidades de una creación artística
independiente. Lo más difícil es cuando se encuentran en la pubertad.
Un recato natural les
impide manifestarse en movimiento que expresan de una manera tan inmediata los
sentimientos del alma. Este fenómeno suele ser muy notorio en séptimo u octavo.
La enseñanza de la
euritmia plantea, por tanto, amplias exigencias humanas a la inventiva
artística de la o el euritmista, a su capacidad de explicar y convencer, y no
menos a su sentido del humor. Crear euritmia humorística de la mas variada
especie, es un vasto campo de trabajo artístico, tal vez adecuado para las
quinceañeras modernas y su profunda necesidad de expresar lo raro y lo
grotesco. Mas también hay que darse cuenta que una parte de los problemas que
subsisten en las clases de euritmia no podrán resolverse plenamente hasta que
este arte deje de estar al margen de la vida cultural, como todavía ocurre, por
lo general, en la actualidad.
La euritmia merecería
convertirse en una especie de arte popular, conocido y apreciado en amplios
círculos. Numerosas dificultades pedagógicas cesarían entonces espontáneamente.