Fuente: Google |
La plasticidad del cerebro es una de las características
más llamativas en el ámbito de la educación. La capacidad para evolucionar a lo
largo de nuestra vida de acuerdo con los estímulos que podemos procesar a
partir de la información que nuestros sensores llevan hasta él. Tener un cerebro moldeable es
lo que permite a la raza humana progresar y sobrevivir en los lugares más difíciles.
Esta característica del ser humano hay
que aprovecharla desde sus primeros latidos de vida, en el vientre materno,
utilizando el canto, en primera instancia, así como juegos, ejercicios y muchos
estímulos repetitivos para desarrollar diferentes funciones en el cerebro.
La música aumenta el número de conexiones neuronales
en el cerebro durante el desarrollo del bebé, estimula, por lo tanto, las
actividades verbales. También ayuda a los buenos hábitos de estudio, en la comprensión
de las matemáticas y, lo que es más importante, forma niños seguros, felices y
con inteligencia emocional.
El método
Suzuki y el Efecto Mozart son
dos de las formas de incrementar estas habilidades, no solo para los más
pequeños sino para personas de toda edad.
Estimular al niño desde la educación de
casa con música permite que se incremente su sensibilidad y espiritualidad.
La estimulación temprana surgió por la necesidad de
atender a niños con distintas discapacidades, quienes necesitaban de atención y
estimulo importantes desde los primeros años de su vida.
Luego este tipo de estimulación se utilizo en niños
sanos, con lo cual se corroboro el enorme beneficio que causaba. La estimulación
temprana es la repetición de patrones para que el cerebro los entienda y los
incorpore. Aprendemos a hablar por la repetición diaria de los sonidos del
lenguaje. El gatear requiere la habilidad de cruzar un brazo y una pierna
contraria al mismo tiempo y esto es gracias a que nuestro cerebro está dividido
en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la
parte opuesta del cuerpo. La estimulación temprana ha llegado, incluso, a
experimentarse en el nivel intrauterino a partir del cuarto mes de gestación,
cuando el feto percibe sonoridades internas como la respiración y el latido del
corazón. Otros sonidos que el feto puede escuchar son la voz de sus familiares,
la música y el sonido en general.
Ana Lucía Frega, doctora en Humanidades y Artes (en:
Álvarez Nieto, 2004:2) dice que escuchar música o interpretarla, por lo tanto,
ayuda a:
- Mejorar el sistema auditivo.
- Facilita la expresión de sentimientos e ideas
- Ayuda al desarrollo de la memoria
- Mejora las capacidades motrices, las capacidades artístico creativas
- Favorece la integración sociocultural y;
- Amplia y mejora las posibilidades lingüísticas.
Según lo señala Isabel Francisca Álvarez Nieto
(2004:3), maestra de educación infantil de España, los beneficios que conllevan
las actividades musicales en el niño son las siguientes:
- Seguridad:
si el niño escucha repetidas veces cierta música en el vientre materno, al
nacer, sentirá seguridad y tranquilidad cuando escuche las mismas melodías.
-
Desarrollo Integral: el niño incorporara sentido de identidad y belleza estética,
cuando los padres le canten y le arrullen con cierto ritmo. Además, esto
ayudara a moderar su ritmo cardíaco supresión sanguínea y la termperatura de
su cuerpo.
-
Salud:
la música clásica y, en especial la de Mozart, escuchada por niños en
incubadoras, demostró que estos ganaban mas peso, reducían estrés y salían del
hospital en un promedio de cinco días menos que quienes que no la escuchaban.
-
Integración con el mundo: el escuchar y cantar canciones enseñadas por los
padres, propias de su cultura o de sus experiencias, ayudan al niño a entender
su entorno.
-
Mejora la conciencia auditiva y emocional: cuando uno canta con los niños, es importante
sostenerle los brazos y llevar el ritmo, para que así ellos regulen los ritmos
naturales de su cuerpo.
-
Aptitud musical:
es importante que los pequeños escuchen obras completas para que entiendan la
estructura de la música (por ejemplo, sonatas de Mozart con sus tres
movimientos).
-
Vinculo entre padres e hijos: escuchar música
mientras se inventan coreografías, es algo que los niños adoran y los acercará
más a sus padres, además nos ayuda a sacar ese niño que todos llevamos dentro.
-
Ayuda a las defensas del organismo: el contacto de padres e hijos en actividades musicales aumenta
la actividad inmunitaria al sentirse el niño más seguro y tranquilo.
Desarrollo del
sentido rítmico: permitirles utilizar maracas, tambores, panderetas, claves, etc.
ayuda al desarrollo rítmico.
- Relaciones interpersonales: hacer
grupos de niños e interactuar con otros por medio de una actividad musical,
ayuda al niño a comunicarse y a relacionarse mejor con las personas.
Método musical para enseñar a tocar un instrumento a los niños desde temprana edad teniendo en cuenta el factor de la lengua materna. Si los niños aprenden su propia lengua materna entonces no es difícil que aprendan a familiarizarse con el lenguaje musical.
El método Suzuki es un método de
enseñanza musical diseñado por el Dr. Shinichi Suzuki. El doctor Suzuki observó que los
bebés, desde que nacen, están rodeados por los sonidos de su lengua materna; a
medida que crecen, la hablan con enorme fluidez.
A este método lo denomino Método
de la Lengua Materna y, fundado en el profundo respeto del niño como individuo
y en el concepto de que la habilidad se aprende y no se hereda, lo llevó a la música.
Es así que los niños comienzan a hacer música desde muy pequeños. Ya con 2 o 3
años se le ofrecen los estímulos: escucha música, investiga un instrumento,
imita un sonido o un ritmo, se lo motiva a seguir.
Es de suponer, entonces que los
padres tienen un rol muy importante en el entrenamiento: asisten a las
lecciones, participan activamente, aprenden a prolongar en la casa la acción emprendida
en la lección con la misma paciencia que tuvieron cuando les enseñaron a sus
hijos a hablar su lengua. El entrenamiento no busca
producir artistas, sino ayudar al niño a encontrar el goce que deriva de la música.
Efecto
Mozart
Fuente: Google |
Efecto Mozart surgió a raíz de
investigaciones de la mano de la psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon
Shaw, de la Universidad de California. Francés H. Rauser y sus colegas realizaron un estudio en el cual
36 estudiantes de psicología obtuvieron una puntuación superior en 8 a 9 puntos
en el text de cociente de inteligencia espacial después de escuchar diez minutos
de la Sonata para dos pianos en re mayor. Si bien los efectos duraron entre diez
y quince minutos, el equipo de Rauscher llego a la conclusión de que la relación
entre la música y el razonamiento espacial es tan fuerte que simplemente escuchar
música puede influir muchísimo (en: Campbel, 1998).
Conclusión
Estoy
convencida después de haber realizado esta pequeña síntesis sobre la estimulación
temprana musical, que es importante el contacto
con la música; sobre todo la música clásica, desde los primeros latidos de
vida. También creo que sería muy reconfortable para la educación del niño ya
que permitirá una mayor sensibilización con el mundo que le rodea, aprender a
tocar un instrumento, y lo que es más importante, que canten, porque cantar nos
llena más el espíritu, al ser nosotros el propio instrumento. Otra de las
razones por las que estoy totalmente convencida de los beneficios que aporta en
la educación de los niños una educación musical temprana es la vivencia que estoy
experimentando con mi hermano pequeño de tan sólo dos años de edad. A él su
padre, le cantaba nanas cuando estaba en la barriga y al nacer recuerdo un día
que el padre volvió a cantar esas melodías de nuevo y mi hermano muy atento
busco la voz de su padre y sonrió, además de que a día de hoy escucha música y baila
y suele acompañar al compás de la música con sus palmas.
Bibliografía
Álvarez Nieto, Isabel Francisca (2004) La estimulación musical a edades tempranas. Recuperado el 29 de Abril de 2013, de: http://www.filomusica.com/filo50/fca. html.
Campbell, D. (1998). El Efecto Mozart.
Barcelona: Ediciones Urbano, S. A.
Suzuki, Shinichi (1969). Hacia la música por amor. Nueva filosofía pedagógica. Puerto Rico: Ed. Ramallo Bros. Printing.
Gracias por la info
ResponderEliminarbuenas noches, excelente el articulo.
ResponderEliminartan amable un libro, autores que hablen sobre la importancia del canto y canciones de cuna o nanas para niños de primera infancia, cuales son las fortalezas a raiz de estas canciones.
gracias!